¡...Antes que Todo, EL PERÚ...!

¡...Antes que Todo, EL PERÚ...!
"Lo mejor que produjo el universo somos los seres humanos, lo mejor que produjo la tierra somos los peruanos y lo mejor que produjo el Perú, somos los AREQUIPEÑOS"

domingo, 20 de abril de 2008

Integración De Las TIC En Contextos Rurales

Integración de las TIC en contextos rurales
Carlos David Laura Quispe

1. Resumen.
El propósito del presente documentos realizar un análisis de varios reportes de investigación, relacionados a practicas pedagógicas innovadoras con el uso de TIC, desarrolladas en colegios de la región, y algunos casos de los estudios realizados por Zhao,Y & Pugh, K & Sheldon, S & Byers, J. Los criterios de selección de los casos se refieren a los lineamientos y políticas TIC, y aspectos de la innovación como contenido curricular, desenvolvimiento de los profesores, practica de los alumnos, tipo de TIC usadas, fortalezas y debilidades relacionadas a la integración de TIC.
Ahora bien cabe preguntarse: ¿Cuáles son las tendencias, tanto pedagógicas como tecnológicas, y que consecuencias tienen para la toma de decisiones en materia de la integración de las TIC en el aula? Si bien existen una gran variedad de experiencias de innovaciones tecnológicas, para tratar de dar respuesta a nuestra incógnita tomamos aquellas investigaciones que tenían como objetivo la comprensión de las condiciones bajo las cuales las innovaciones tecnológicas en el aula son exitosas.
Posteriormente, se hace un examen de los principales resultados y conclusiones sobre la incorporación de las TIC en el aula, concluyendo que la integración de las TIC dependerá de la capacidad e interés del profesor por insertarlo curricularmente, la mayoría de veces los recursos TIC se están empleando solo como sustitución de las actividades didácticas existentes. Esto en gran medida por que los profesores sienten una perturbación de su ambiente familiar de trabajo, tratan de adecuar las herramientas tecnológicas a su estilo de trabajo, cuando en realidad en proceso debería ser todo lo contrario, el profesor tiene que entender que el proceso de integración de TIC es un proceso complejo, y no se da de manera inmediata.
Con el análisis se pretende identificar patrones o regularidades presentadas en los estudios considerados, los cuales pueden darnos una orientación al momento de implementar futuras innovaciones que involucren recursos TIC.
2. Introducción.
Las distintas experiencias de uso de TIC en educación, realizadas en países de la región y los pocos resultados exitosos obtenidos, nos llevan a indagar de alguna manera, sobre cuales son los lineamientos, patrones o regularidades que se presentan en aquellas experiencias en donde se introdujeron las TIC. De modo que nos sirvan de referencia al pretender considerar procesos de futuras implementaciones con recursos TIC.
Previamente, nos referimos a los antecedentes de la integración de las TIC, así como los factores implicados en las mismas, seguidamente hacemos la caracterización y rol tanto de los profesores, de los alumnos y en general de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin embargo en esta ultima parte se descuidaron algunos aspectos importantes de este proceso: la estrategia pedagógica o planificación, esta etapa se centra en establecer los mecanismos y estrategias a seguir en los contextos educativos, que nos permita mediante el uso de pequeños recursos TIC, seleccionar la información, elaborarla, almacenarla, recuperarla cuando sea necesario y sobre todo aplicarla a situaciones concretas y reales.

3. Objetivos.
Los objetivos que se pretenden desarrollar son los siguientes:
b). Identificar prácticas y experiencias educativas relacionadas con la utilización de TIC en situaciones de enseñanza-aprendizaje.
c) Identificar los distintos niveles de integración de las TIC en distintos contexto, en los siguientes ámbitos:
· Utilización de las TIC por parte de los docentes como una herramienta de trabajo.
· Utilización en actividades de aula en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
1. Preguntas de investigación.
Las preguntas que orientan este documento son:
¿Cuáles son las tendencias, tanto pedagógicas como tecnológicas, y que consecuencias tienen para la toma de decisiones en materia de la integración de las TIC en el aula?
2. Metodología.
Con el propósito de recabar información para nuestra investigación se seleccionaron las siguientes bases de datos:
http://www.redalyc.org/;
http://www.latindex.org/
http://www.scielo.cl/scielo.php
De ellas se seleccionaron los reportes de investigación relacionados con el tema seleccionado, de modo que la revisión de las mismas nos permitió tener una panorámica visión del tema y nos sirvieron de base para la elaboración de este documento. Posteriormente, se realizo un análisis de los principales hallazgos de las investigaciones. De otro lado consideramos los sitios de la CEPAL (http://www.cepal.cl/ ) y el sitio de la revista especializada en informática educativa HORIZONTE (http://www.horizonteweb.com/).
Finalmente y como complemento para la elaboración del presente informe se considero los siguientes documentos: Propuestas de introducción en el curriculum de las competencias relacionadas con la TIC (IIPE-UNESCO, 2006); Las TIC en la enseñanza: Posibilidades y retos. http://www..uec.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf (Carnoy, 2004); Conditions for classroom technology innovations. (Zhao, Y. Pugh, K. Sheldon, S. Byers, J. 2002); Integración curricular de TICs concepto y modelos (Sánchez, J. 2003)

2. Antecedentes.
Integración curricular de las TIC.
La repercusión de la utilización de las TIC en la actual sociedad del conocimiento puede analizarse desde variados perspectivas, sin embargo interesa su relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en los que tienen lugar en los contextos formales escolares.
Para Sánchez (2003). Integración curricular de TIC es el proceso de hacerlas enteramente parte del curriculum, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o una disciplina curricular. Asimismo, la integración curricular de tic implica:
Utilizar transparentemente las tecnologías.
Usar las tecnologías para planificar estrategias para facilitar la construcción del aprender.
Usar las tecnologías en el aula.
Usar las tecnologías como parte del curriculum.
Usar las tecnologías para aprender el contenido de una disciplina.
Usar Software educativo de una disciplina.
Considerando lo anterior los docentes debemos tener bien claro y definido nuestros propósitos al momento de integrar recursos tecnológicos, pues si no es así podríamos terminar por convertirá las TIC en simples objetos de consumo, donde los grandes perjudicados serian los estudiantes, y los únicos beneficiados serian las grandes compañías encargadas de producir los Hardware y Software.
Hasta el momento lo más que se ha logrado al introducir las TIC en las escuelas es familiarizar a los alumnos con esta tecnología sin lograr mejorar significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. No se ha logrado ni remotamente superar las barreras que impiden una efectiva integración de TIC, a decir de Carnoy (2004). La falta de destrezas de TIC de los profesores es la principal y más frecuente barrera para la integración de TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Pero el proceso de integrar las TIC en la programación curricular parte del esfuerzo de tomar en cuenta muchos criterios, relacionados al contextos y entes educativos, para Atuesta (2005). El proceso de una eficaz integración tecnológica parte del esfuerzo de tomar en cuenta estos criterios básicos:
El contexto y las necesidades educativas.
Las posibilidades y disponibilidad de la tecnología en la institución educativa.

Asimismo la implementación de integración tecnológica en el aula, es un proceso que demanda tiempo y depende de una serie de factores que necesariamente deben ser considerados a la hora de integrar las TIC para lograr éxito. Un estudio realizado (Zhao, Y & Pugh, K. & Sheldon, S. & Byers, J.) para identificar los factores que facilitan o impiden a los profesores integrar tecnología en sus aulas, consiguió once factores relacionados con tres dominios interactivos específicos: El innovador, la innovación y el contexto.
El mismo estudio, considera al innovador (profesor) como el primer ente que puede ver los factores que afectan el uso de las TIC en las aulas. Ahora se considera tres factores asociados al innovador: La experiencia tecnológica, compatibilidad pedagógica y la conciencia social.
Por otra parte respecto a la innovación (proyecto), el estudio considera que el éxito depende de la innovación misma. También se afirma que la innovación puede variar en dos dimensiones: Distancia y dependencia.
Finalmente, en cuanto al contexto (colegio), este dominio esta asociado a la infraestructura humana, la infraestructura tecnológica y el apoyo social.
1. Factores implicados en la integración de TIC en el aula.
Para analizar algunos de los factores más relevantes implicados en la integración de TIC en el aula es necesario precisar como entendemos dicha integración. Respecto a los estudios que se ocupan del uso de TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, una revisión de la literatura existente con respecto al tema nos hace evidente. (Twining, citado en Escontrela, 2004), señala que la existencia de una gran variedad de marcos conceptuales a partir de los cuales podemos reflexionar sobre estos usos. Estos marcos de acuerdo a Twining, reflejan la tensión entre quienes creen que las TIC deben ayudar al profesorado a realizar mejor el trabajo que ya están llevando acabo, y los que atribuyen a las TIC un especial protagonismo en el impulso de los cambios en función del profesorado y de una mayor independencia del proceso de aprendizaje de los alumnos.
En lo que se refiere al proceso en si del trabajo con tecnología en el aula, existe también un problema de actitud y de visión tradicional de la enseñanza, configurando una verdadera resistencia a su uso y aplicación. Probablemente las resistencias al uso de las TIC en le aula forma parte de las resistencias a las innovaciones sen general, ( BECTA, citado en UNESCO 2006) encuentran que aun en casos en que los profesores han sido capacitados y la escuela tiene infraestructura, los profesores no están convencidos de la utilidad de usar TIC en el aula, lo cual también se ha comprobado en USA (Rosen &Maguire, citado en UNESCO), plantean que hay evidencias de que plantear estos cursos como obligatorios tienen resultados positivos en términos de cantidad de profesores formados. En algunos casos se realiza una compensación monetaria, pero esto no ha probado ser suficiente para lograr buenos resultados.
Ahora bien, al momento de la integración de las TIC en el aula debe tenerse un buen sustento económico, pues no es fácil atraer la prioridad del financiamiento para el desarrollo profesional de los docentes, no solo por que no produce resultados visibles como la compra de computadores si no también por que es una actividad costosa, que consume mucho tiempo y en general sus resultados son difíciles de medir. (Castiglioni, citado en Ramírez 2006)
3. Caracterización del rol Docente y de los Estudiantes.
La introducción de cualquier tecnología de la información y la comunicación en el contexto educativo a nivel básico y medio pasa necesariamente tanto por que el docente y los estudiantes tengan actitudes favorables hacia las mismas, actualmente nos encontramos con una fuerte paradoja, y es que, por una parte existen una amplia gama de tecnologías y recursos tecnológicos; y por otra parte la practica educativa se sigue apoyando en dos medios básicos: el libro de texto y documentos impresos, y el docente como transmisor y estructurador del conocimiento.
Por otro lado la compatibilidad pedagógica, la cual se refiere al grado de consistencia entre las prácticas pedagógicas y la tecnología que el docente implementa. Cuando hay más compatibilidad entre la tecnología, el contenido y el estilo pedagógico, hay más posibilidades de éxito al momento de integrar las TIC. Por ejemplo, (Trahtemberg, citado por UNESCO, 2001) señala que “Enseñar un curso en la red es muy diferente que hacerlo en una forma tradicional. Requiere que los profesores trabajen más duro para alentar interacciones sustantivas entre los participantes. Deben monitorear y modelar las discusiones on line, y animar a los alumnos a que respondan uno al otro en su trabajo. Eso requiere de os profesores pasarse el día contestando preguntas, monitoreando discusiones, retroalimentando. Todo el tiempo deben ser facilitadores, de otro modo, los alumnos pueden fácilmente distraerse o volverse apáticos. Esto les exige entrar a la línea varias veces al día, leer las anotaciones de sus alumnos y contestarlas, sin contar la corrección de tareas y la revisión de los trabajos individuales o grupales que también requiere tiempo”
Las distintas y variadas experiencias de uso de TIC en el aula, realizadas en algunos países del mundo, y de los cuales en muy pocos se han obtenido resultados alentadores, nos lleva a reflexionar e indagar sobre que patrones o regularidades se presentan en aquellas experiencias exitosas, para así tomarlas como referencia a seguir, aquí debemos tener mucho cuidado, pues los contextos de pises del primer mundo son totalmente opuestas a los contextos de los países del tercer mundo. Las estrategias innovadoras tienden a que los alumnos asuman un sentido de responsabilidad en su aprendizaje, tienen que saber los mecanismos de cómo encontrar la información requerida para cumplir con la tarea. Al aprender solos existe confianza en si mismos. Cuando son influenciados positivamente por las TIC se refleja un aumento de interés, se animan a aprender, se vuelven creativos y habilosos con las TIC, cabe destacar que los estudiantes de hoy en día nacieron con la tecnología, nacieron en ese mundo, por lo que no les representa ninguna dificultad adaptarse a ella. Todo esto ayuda a realzar su conocimiento, curiosidad y expresión.
4. Caracterización del proceso de Enseñanza-Aprendizaje apoyado con TIC.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, ahora es preciso centrarnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir lo que queremos conocer es no sólo cuál es la metodología que los docentes utilizan cuando usan las TIC en el aula; si no también cual es la percepción de los estudiantes, sobre el cómo se aprende mejor el manejo de estas herramientas. No parece suficiente centrarse en le proceso de enseñanza, olvidándonos de que las cosas se enseñan para ser aprendidas y luego a su vez estas ser irradiadas en el campo, si este ultimo objetivo no se consigue el proceso no será nunca exitoso.
Por otro lado es preciso destacar que hade tomarse en consideración muchísimos aspectos para lograr procesos de enseñanza-aprendizaje exitosos, desde la definición de los objetivos que se pretende conseguir, como se organizan los espacios, qué contenidos se seleccionan, que papeles desempeñan los docentes y los estudiantes, cómo se desarrolla la evaluación. La utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no quiere decir presentar todos los conocimientos que la humanidad ha ido construyendo hasta la actualidad. Esto es lo que hasta ahora se ha venido haciendo, tomando en consideración únicamente la etapa de la implementación o manejo del recurso TIC en el aula, fue siempre lo mas viable y sobre lo cual se hicieron y se hacen grandes esfuerzos, sin embargo el uso de las TIC en el aula supone la existencia de una estrategia pedagógica definida y adecuada por el profesor, que necesariamente se exprese a través de una adecuada planificación del tiempo, de los recursos y sobre todo de una metodología adecuada al contexto.
La tendencia actual es pensar en las TIC no sólo como objeto de comunicación sino especialmente como un recurso para la enseñanza-aprendizaje. (Poole, citado por UNESCO, 2006), describe cómo los sistemas informáticos pueden ayudar a que los estudiantes accedan al conocimiento, pero también cómo éstos pueden apoyar la tarea docente. Es en este marco que las TIC empiezan a ser consideradas como herramientas o recursos para la enseñanza-aprendizaje.
5. Resultados.
En general los principales resultados reportados en las diferentes investigaciones revisadas nos muestran lo complicado que resulta el proceso de integración de las TIC en el aula, lo cual se puede concluir en lo siguiente:
La integración de las TIC depende de la percepción que el profesor tenga sobre su efectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de tomar en cuenta el tema de las creencias de los profesores, pues no solo basta con tener la intención de modernizar el aula lo cual será de vital importancia para lograr un uso innovador de las TIC (UNESCO, 2006).
Por otra parte integrar las TIC en el aula, necesariamente requiere que los profesores conozcan las bondades y limitaciones de los recursos tecnológicos, y la forma en que éstas pueden apoyarle en sus practicas de enseñanza, asimismo los docentes deben ser concientes de las condiciones del contexto en donde tienen planeado hacer uso de los recursos TIC (Zhao, Y & Pugh, K & Sheldon, S & Byers, J.)
La integración de las TIC dependerá de la capacidad e interés del profesor por insertarlo curricularmente, la mayoría de veces los recursos TIC se están empleando solo como sustitución de las actividades didácticas existentes. Esto en gran medida por que los profesores sienten una perturbación de su ambiente familiar de trabajo, tratan de adecuar las herramientas tecnológicas a su estilo de trabajo, cuando en realidad en proceso debería ser todo lo contrario, el profesor tiene que entender que el proceso de integración de TIC es un proceso complejo, y no se da de manera inmediata.
5. Conclusiones.
1. La integración de las TIC en el aula, requiere de los profesores que conozcan las bondades y limitaciones de los recursos tecnológicos, y la manera en que éstas pueden apoyarle en los procesos de enseñanza-aprendizaje y metas curriculares. Los profesores también deben tener claro las condiciones del contexto donde tiene planeado hacer uso de la tecnología.
2. El uso de recursos TIC para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje, deben obedecer a la existencia de una bien elaborada estrategia pedagógica definida por el profesor, que se exprese a través de una adecuada planificación de contenidos, gestión del tiempo y recursos adicionales.
3. La introducción de las TIC demandan nuevos e importantes papeles de los profesores. Es necesario un profundo cambio en el enfoque que empleamos en el momento de integrar TIC en el aula, de modo que se ponga en evidencia ante nuestros alumnos que la utilización de recursos TIC nos pueden ayudar a resolver diversos fenómenos o problemas aplicativos de diversas disciplinas científicas.


9. Referencias bibliográficas.
Arancibia, M; Carrasco, Y. (2006). Incorporación de computadores en escuelas rurales: Estudio descriptivo de cuatro casos del sur de chile. Estud. Pedagó. Vol. 32, nº. 2, P. 07-26.Obtenido el 12 de diciembre de 2007
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=so718-070520060001&lng=es&nrm=iso>.ISSN-0705
Atuesta, M. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Vol. 11, nº 028, P. 61-90
Obtenido el 18 de Diciembre de 2007
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002805
Atuesta, M; Zea, C; Nicholls, B. (2003). Los centros tecnológicos comunitarios, una opción para el acceso a la tecnología en las zonas rurales. Universidad Eafit, Medellín, Colombia, nº. 129, P. 1-20.
Obtenido el 18 de Diciembre de 2007.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21512901
Canales, R. (2005). Estudio cuasi-etnográfico de necesidades formativas de profesores, en el uso e integración curricular de las TIC, como sustento de una propuesta de formación. Universidad de los lagos.
Obtenido el 18 de Diciembre de 2007.
http://tronador.ulagos.cl/pagacad/educacion/RobertoCanales/je06_rcanales.pdf
Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: Posibilidades y retos.
http://www..uec.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf
CEPAL. (2006). La instituciones de formación profesional (IFP) en América latina y el
caribe y las tecnologías de la información y el conocimiento. Santiago.
http://www.cepal.org/soclnfo
CEPAL. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación de América latina. Una exploración de indicadores. Santiago.
http://www.cepal.org/soclnfo
COMISION EUROPEA (2004). Educación y formación 2010. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida.
http://www.eropa.ue.int/comm/education/policies/2010/doc/basic-skills
Escontrela, R, Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la Educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Rev. Ped. V 25. nº 74
Obtenido el 10 de Enero de 2008.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=so798-9792200400300006&script=sci_artt
IIPE-UNESCO. (2006). Propuestas de introducción en el curriculum de las competencias relacionadas con la TIC.
Marqués, G. (2006). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y limitaciones. Departamento de pedagogía aplicada. Facultad de Educación.
http://www.dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm
Marques G. (2000). Competencias básicas y alfabetización digital. Departamento de pedagogía aplicada, facultad de educación, UAB. Disponible en URL:http:/dewey.uab.es/pmarques/competen.htm
Martinez, R; Montero, M; Pedrosa, M. (2006). La capacitación docente en informática y su transferencia al aula: Un estudio en la provincia de Buenos Aires. Revista electrónica de investigación educativa, Vol.8, nº 002
Obtenido el 11 de diciembre de 2007
http://redalyc.uaemex.mx
MINEDUC. (2005). Las TIC y los desafíos de aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Tercer seminario CERI/OCDE de habla hispana.
http://www.mineduc.cl
Ortega, M. (2006). Propuestas de integración en el curriculum de las competencias relacionadas con las TIC, Instituto internacional de planeamiento de la educación. IIPE-UNESCO.
Onrubia, J. (2000). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Departamento de psicología evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona.
http://www.um.es/ead/red/M2
Ramirez, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Revista de investigación educativa. Vol.11, nº. 028
Sánchez, J. (2003). Integración curricular deTICs concepto y modelos.
Zhao, Y. Pugh, K. Sheldon, S. Byers, J. (2002). Conditions for classroom technology innovations.

No hay comentarios: